La presencia judía en la península ibérica
Se ha especulado mucho sobre cuándo llegaron los primeros judíos a la península ibérica, pero supuestamente la presencia del pueblo hebreo en territorio ibérico se remonta a la Hispania romana, ya que pertenecen a ese período los primeros documentos sobre esta comunidad en la Península.
Los judíos presentes en la península ibérica se establecieron en comunidades diferenciadas que tenían autonomía jurídica y fiscal propia: las aljamas o juderías. Además de sus residencias y actividades económicas, allí se encontraba también la sinagoga, que era la principal institución judía en los núcleos urbanos. En ella se reunían los miembros de la comunidad para sus oraciones, pero también para resolver sus asuntos de diferente índole.
Esplendor hebraico en Sefarad
La cultura hebraica floreció en la Edad Media en la península ibérica y al principio, tanto en territorio musulmán como en los reinos cristianos, los judíos encontraron su espacio y participaban activamente en la vida económica, social y cultural. De hecho, incluso trabajaron al servicio de los reyes castellanos durante la Reconquista, ya que sus capacidades administrativas eran muy superiores a las de los gobernantes y militares cristianos.
Del mismo modo, muchas ciudades de la Península fueron cuna de importantes pensadores, como Maimónides en Córdoba, figura de relieve en la cultura europea del siglo XII. En Toledo, en ese mismo siglo, surgió la prestigiosa Escuela de Traductores, famosa por sus excelentes traducciones del árabe al latín de importantes textos de la Antigüedad, y en la que trabajaron muchos traductores judíos.
Del decreto de expulsión al olvido
Sin embargo, a partir del siglo XIV comenzaron a cambiar las cosas: las persecuciones, los asaltos a las juderías y las conversiones forzadas acabaron con la convivencia respetuosa. La creación en 1478 del Tribunal de la Santa Inquisición agravó la situación, pues se consideraba herejes a los judíos conversos que seguían practicando su religión. Años más tarde, en 1492, los Reyes Católicos emanaron el decreto de expulsión de los judíos del reino, por el cual disponían de tres meses para abandonar sus casas y relativas pertenencias y marcharse del territorio.
Tras la salida de los judíos sus templos se convirtieron en iglesias de culto cristiano y las tumbas sepulcrales de sus cementerios en piedras para murallas u otras construcciones. Así, por ejemplo, ocurrió con dos sinagogas de Toledo: la del Tránsito, espléndido ejemplo de arte mudéjar[1], del siglo XIV y la Santa María la Blanca, del siglo XIII; más tarde sufrieron el mismo destino las sinagogas de Córdoba y de Segovia.
Nuevos testimonios de la cultura judeo-española
Con el reciente descubrimiento del templo de Utrera (Sevilla) llegan a cinco las sinagogas históricas españolas. Del mismo modo que las citadas anteriormente, también esta fue destinada al culto cristiano en el siglo XVI, después del abandono forzado de la Península de la población hebrea.
Poco a poco se fueron borrando los rastros de la presencia judía en la localidad sevillana. Una de las pocas referencias a la existencia de una sinagoga en Utrera pertenece al humanista Rodrigo Caro, quien en 1604 escribió que «un hospital se alza sobre el lugar donde se reunían los judíos a orar». Se refería al Hospital de la Misericordia que por mucho tiempo acogió a niños huérfanos.
En 2021 empezaron las investigaciones arqueológicas para averiguar si efectivamente el edificio indicado por Caro – y que tan distintas funciones había desempeñado a lo largo de los siglos – podía ser la sinagoga de la antigua judería de Utrera, una de las comunidades judías más prósperas de Al-Ándalus.
Gracias a su excepcional estado de conservación, el equipo de arqueólogos e historiadores expertos que actualmente se encuentran trabajando en las excavaciones han asegurado que con mucha probabilidad estamos ante el descubrimiento de la quinta sinagoga de Sefarad.
Artículo sobre la historia de Sefarad: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sefarad_18873
Web de la Red de Juderías y Caminos de Sefarad: https://redjuderias.org/
Para conocer la ciudad de Utrera: https://www.adelquivir.org/el-bajo-guadalquivir/utrera/
Instagram: Red de Juderías de España (@redjuderias)
Audiovisuales: Documental Red de Juderías de España
1) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según la información que aparece en el texto.
1. Las comunidades judías establecidas en la Península son anteriores a la llegada de los romanos.
2. En las aljamas o juderías hacían sus negocios los miembros de las comunidades judías.
3. En la Península la cultura hebraica vivió un momento de plenitud en la Edad Media.
4. Los reyes cristianos preferían contar con los servicios de los judíos para los asuntos militares.
5. Aunque participaban en la vida económica y social, los judíos no destacaron en ámbito cultural.
6. El pensador Maimónides trabajó como traductor en la Escuela de Traductores de Toledo.
7. Los asaltos a las juderías fueron las primeras señales de intolerancia hacia la comunidad hebrea.
8. A pesar de su importancia, las sinagogas de Córdoba y Segovia no sufrieron cambios de uso.
9. Al humanista Rodrigo Caro se deben las primeras pistas sobre la ubicación de la sinagoga de Utrera.
10. Los arqueólogos afirman que gracias a las excavaciones se descubrirán restos de una nueva judería.
GRAMÁTICA Y VOCABULARIO
2) Completa el siguiente texto sobre los Caminos de Sefarad con las palabras que encuentras a continuación.
académicos • defensa • herencia • intercambio • municipios • oculta • olvido
proyectos • recuperación • recursos • respeto
La Red de Juderías de España - Caminos de Sefarad es una Asociación constituida por ……………………………………. que cuentan con un patrimonio arquitectónico, histórico, medioambiental y cultural, ……………………………………. de las Comunidades judías que los habitaron. Los miembros de la Red actúan de forma conjunta en ……………………………………. del patrimonio histórico y legado judío promoviendo ……………………………………. culturales, turísticos y ……………………………………. y realizando una política ……………………………………. de experiencias nacionales e internaciones que contribuyan al conocimiento y ……………………………………. mutuo de pueblos, culturas y tradiciones.
En cada una de las ciudades que forman la Red de Juderías se están recuperando desde hace más 20 años sus juderías, invirtiendo tiempo y ……………………………………. en la rehabilitación de casas, calles, palacios y todos aquellos edificios que se puedan salvar del ……………………………………. . Del mismo modo las iniciativas promovidas por la Red fomentan la ……………………………………. de historias y relatos de las vidas de las familias judías que un día habitaron en sus territorios a través de festivales realizados en torno a la cultura y tradición sefardí. A menudo se trata de historias ……………………………………. , desveladas después de quinientos años y ahora recuperadas. [texto adaptado de www.redjuderias.org]
3) ¿Indicativo o subjuntivo? Subraya la forma verbal correcta.
1. Cuando terminarán/terminen las excavaciones en Utrera, se podrá/pudiera visitar la antigua sinagoga.
2. Ninguno de los arqueólogos considera que la judería de Utrera tiene/tenga menos importancia que las demás.
3. Para que se llevará/lleve a cabo una recuperación seria del patrimonio sefardí, habrá/hubiera que conseguir más recursos.
4. Antes de que recibimos/recibamos la subvención de la UE, tendremos/tuviéramos que presentar un proyecto.
5. Los miembros de Caminos de Sefarad no creen que la gente conoce/conozca a fondo el patrimonio histórico.
6. No se sabe con seguridad en qué momento llegó/llegase en la Península la población judía.
7. En cuanto saben/sepan dónde se encuentra/encuentre el antiguo hospital, detendrán las excavaciones.
8. Nos han dicho que vamos/vayamos a pedir una cita para poder visitar la antigua sinagoga.
9. Nunca descubrirán/descubran cuántas personas dejaron/dejasen sus casas antes de salir de Sefarad.
10. La prensa entrevistará a varios historiadores para que explican/expliquen quién era/fuera Rodrigo Caro.
EXPRESIÓN ESCRITA
4) Comenta una de estas afirmaciones. ¿Con cuál de ellas estás más de acuerdo? ¿Por qué? Argumenta tu comentario de manera convincente. [Entre 120 -150 palabras]
- «Los arqueólogos somos como detectives de la Antigüedad. Investigamos el pasado de las civilizaciones para tratar de reconstruir su historia y su cultura antes de que se esfumen para siempre».
- «La Arqueología es un lujo que no nos podemos permitir en estos tiempos».
EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORALES
5) Prepara una presentación oral para explicar en clase unas ruinas arqueológicas (por ejemplo, Pompeya, Machu Picchu, etc.) que, bajo tu punto de vista, representan una aportación significativa a la historia de la humanidad.
Recuerda incluir información sobre:
- dónde están y cómo son;
- a qué época pertenecen y cuándo se descubrieron;
- quién las descubrió;
- por qué las has escogido, qué es lo que más te gusta de ellas;
- si te gustaría visitarlas; en caso de que las hayas visitado, explica cuándo, con quién, etc.
[1] Desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.
(Yolanda Sabaté)
(Créditos de la imagen: Wikimedia Commons)